martes, octubre 27, 2009

LORCA

JJ Armas Marcelo me ha iluminado con su sonrisa y sabiduría en su columna de ABC del 27 de octubre 09
Yo tampoco quiero ver, ni saber, donde están los huesos de Lorca. No soy de la cofradía de la memoria histórica, no quiero sacar a procesionar huesos ni reliquias. Los muertos que quieran recuperar a sus vivos me parece muy bien, pero que no me lo cuenten. Quiero oír los versos, del Romancero Gitano , de Poeta en Nueva York y los diálogos de " la Casa de Bernarda Alba" que son el alma de Lorca. Sus huesos no me interesan. Sus versos me hacen vivir, sentirme vivo y no quiero escuchar a los que juegan con su tumba, Lorca está vivo, y me gusta leer su voz y oir su vida.

MORATINOS visita CUBA

El ministro de Asuntos Exteriores de España visita a Raúl Castro y lleva una misión: trasmitir al Gobierno de la isla, entre otras cosas, que si no hace gestos de apertura política y económica las contrapartidas del "Imperio" se bloquearán.
Las leyes de la termodinámica política internacional son así y nosotros el país progenitor o colonial de Cuba somos los carteros del Imperio. No esta mal este papel que nos hemos dado en este nuevo escenario del que estamos tan contentos. De manporreros a carteros.
Cuba sigue pasando hambre de comida y de libertad, ¿para cuando van a dejar estos dos hijos ( Fidel y Raúl) de un hacendado gallego muy rico, en paz al pueblo cubano?
Como decía antes, la sociedad occidental no quería/tenia futuro, solo presente, pero Cuba "la hermosa" solo tiene hambre. Por que el hambre no tiene futuro y tampoco presente.
Y nosotros los españoles solo le llevamos recados del imperio.
¿Que más podemos hacer, en la presidencia de la UE a partir de enero 2010?
Quizá, como el presidente Cárdenas a los exiliados republicanos, darles la nacionalidad a todos los que quieran venirse a Europa y dejar solo a los dos hermanos Castro con su isla hasta que se mueran de soledad y de tedio por no poder ser tiranos de nadie.

miércoles, octubre 21, 2009

NELSON MANDELA el hombre que soñó un país


Autor: John Carlin
Traductor: Maria Luisa Rodriguez Tapia
Editorial: Seix Barral
Edición: 2009ISBN:978-84-322-0910-9
Paginas:330
John Carlin es un maestro y ha tenido la inteligencia de contarnos en 330 páginas cuales fueron las claves de la llegada al poder y como lo ejerció durante sus primeros años, uno de los hombres más importantes para la gobernanza del mundo : NELSON MANDELA.

Mandela es un ejemplo que se debería estudiar en las escuelas con otros grandes personajes históricos que ayudaron a transformar el mundo.

En este libro documento nos cuenta cómo nace ese mito, y nos participa en la creación del mito, por lo que tiene algunas aristas limadas, presentándonos un Mandela casi redondo.
La construcción de esta historia conlleva, además del esfuerzo literario por contar los hechos, el esfuerzo de no dejarse desbordar por la épica, aunque los acontecimientos lo pidan. Contar la actividad vital y política de un hombre negro en Sudáfrica, prisionero durante una generación por sus ideas, a partir de cuando sale de la cárcel para dirigir un país hecho de mil países y de tradición racista, y además, medio mundo pendiente de sus decisiones, sin gritar de emoción, es ejemplo de buen periodista.
Sin revueltas, sin matanzas, solo con diálogo, ejemplo y una magnífica ingeniería política de precisión, Mandela lo logra.
Carlin, lo ha realizado desde un conocimiento profundo del país, Sudáfrica, un país que igual que tenía dos puertas diferentes para que entraran y salieran blancos y negros tenía un deporte para blancos y otros para negros. El rugby era el símbolo de la fuerza y la supremacía blanca y por lo que nos cuenta, no interesaba a ese resto de población que apenas existía para servir a la otra.
El retrato de Nelson Mandela y sus pasos para llegar al partido final es muy poderoso y fascinante, el periodista nos relata el partido desde ese periodismo deportivo tradicional el que nos mete en ambiente con los prolegómenos : la historia , el tiempo, las disputas previas, el aforo, los cánticos iniciales, las caras de los protagonistas y definitivamente su tensión.
Sudáfrica estaba jugando este partido desde su fundación como país, pero no encontraban a su capitán, hasta que una minoría blanca sin miedo y un minoría negra también sin miedo decidió elegir a Nelson Mandela.
Como dice Carlin(en la página 31), este partido, Mandela, lo empezó a jugar desde su tiempos de afiliación al CNA ( Congreso Nacional Africano) en los años 40 ."No se había dado cuenta hasta entonces, pero toda su vida había estado preparándose para ese momento" .
Los sitúo, Carlin conoce Sudáfrica profundamente y quiere escribir un libro con y sobre Mandela y toma como excusa, dada su pasión por el deporte, el partido entre la selección sudafricana " Los Springbocks" y la selección neozelandesa los temibles "All Blacks" en la final del Mundial 1995. El partido se jugó en el estadio de Ellis Park en Johanesburgo el 24 de junio de 1995. Es un partido especial, porque era la final entre la selección de Sudáfrica ( deporte de los blancos) contra la mejor selección de rugby del mundo y que en palabras de Pienaar el capitán sudafricano de 10 enfrentamientos 9 los ganarían los All Blacks.
El seductor Mandela sabia que este partido era esencial para su estrategia política: unir a los mil países sudafricanos en uno solo bajo la bandera de un deporte de blancos y un himno de negros y con un presidente negro que había estado recluido por sus ideas y lucha en contra del apartheid, desde 1962.
La emoción de contar una vida llena de ataques y contraataques como si fuera un partido es un acierto, la profusión de jugadores y de lances del juego en esta historia, es formidable. No olvidemos que Mandela nació el 18 de julio de 1918 y entró en la cárcel en 1962 hasta que el 11 de febrero 1990 sale de la cárcel, con 72 años, convertido de facto en el hombre que presidiría la reconciliación de Sudáfrica.
El presidente Mandela aparece, en un estadio lleno a rebosar y en millones de miradas, blancas y negras a través de televisión, con un público blanco emocionado por llegar en casa a una final, y posiblemente la mayoría de los negros pendientes de aplaudir a los neozelandeses. Con una gorra y una camiseta de los SpringBocks sudafricanos, algo insólito por valiente y arriesgado para todo el mundo que presenciaba el acontecimiento. Verlo pisar la hierba, saludar, vestido con los colores de su equipo, es escribir la historia de su país con emoción y riesgo y John Carlin consigue trasmitirlo con un relato, cercano, documentado y lleno de imágenes al viejo estilo , un placer.
Es lo que todo apasionado lector deportivo puede pedir de una final, ver el partido con los ojos de su delantero favorito o mejor con los del mejor medio melé que ha tenido el rugby mundial.
La preparación del partido, los calentamientos, el inicio y después, cada jugada de estrategia o cada ensayo a favor y en contra, narrado con pasión y detalles. Viendo como un formidable capitán Mandela, iba leyendo el partido de la historia, en cada avance a hacia palos como va colocando a sus jugadores y como desmontaba las estrategias del contrario.
Nos queda una pregunta, ¿Este formidable hombre como consigue llegar a ganar el partido de su vida, sin morir en el intento?¿Cuales son los secretos de Nelson Mandela para conseguir su obra?, Carlin nos lo refiere: la disciplina personal convertida en rutina , su formidable inteligencia política y su capacidad de seducción.

Lo repito, magnífico libro que desde la emoción nos lleva a saber quiénes son Mandela y Sudáfrica.

Sudáfrica, es el país anfitrión del mundial de futbol 2010, ya estuvimos en verano viendo jugar a nuestra selección en ese país.
Sudáfrica es el ejemplo para África Subsahariana, piensen lo que fue para España el Mundial de 1982 (hacia 7 años que había muerto el dictador). A partir del Mundial’82 fuimos reconocidos como país.

jueves, octubre 15, 2009

LOS VALORES PARA LA JUVENTUD

Llevo mucho tiempo dándole vueltas al "problema de la juventud" que recurrentemente aparece en los medios cada cierto tiempo y nos inunda de tertulias y miedo.
Y a lo que he llegado es que a mi, lo que me preocupa, es la continua falta de coherencia social, ¿por que digo esto?, porque los jóvenes son el producto natural, social y cultural de la sociedad donde nacen, la nuestra, la que los adultos lideramos.
La situación actual de los jóvenes no me parece mucho más grave, que en juventudes pasadas. Si miramos a la juventud en su conjunto, los individuos jóvenes mantienen comportamientos similares a los que teníamos cuando eramos de la misma edad, pero el problema es: ¿que sociedad esta acogiendo a esa juventud?
En nuestro paradigma : la conquista del futuro y el cambio de modelo social era el protagonista mayoritario de nuestro ideario, representado por un cambio de gusto musical, de vestimenta y de comportamiento.
La lucha por la igualdad, por hacer la revolución social, la conquista del bienestar, en definitiva, crear el paraíso.
La presión del modelo socialista y los nuevos caminos de protesta social, era tanta en nuestra vida que nos motivaba a cuestionar el capitalismo y protestar contra el mismo. Vietnam, esa guerra injusta, decepción social por la dictadura y la falta de libertades. Queríamos, al amparo del capitalismo, hacer la revolución y ser todos hipies-comunistas.
Hoy, 20 años después de la caída del muro de Berlin, nos damos cuenta que hemos quedado desnudos políticamente y socialmente. Por que aquel paraíso socialista era una patraña.
No hay paraíso donde ir, no hay futuro que conquistar. La sociedad tiene que seguir su curso de diario espectáculo global y en esta sociedad el futuro no existe o no lo necesitamos.
En aquel momento, el hedonismo propio de la edad se veía compensado, con los mensajes de esa sociedad soñada, que veía posible esos cambios, esa lucha y el movimiento trabajaba con una esperanza de futuro, compensado también: por un mayor peso de la responsabilidad del sistema de educación y la ilusión que el conocimiento nos hacia mejores. "El conocimiento nos hace libres"
Los jóvenes teníamos o tenían en cuenta el futuro y formaba parte de sus sueños, por ejemplo, la universidad era una meta para llegar a ser protagonistas del presente y del futuro, con las convulsiones propias de la ebullición participativa, lo cual animaba a estar en ella.

Y, ahora ¿que es lo que esta ocurriendo?, desde mi punto de observación:

  1. La sociedad se ha quedado sin futuro, como concepto de esperanza, de ilusión, de meta, lo inmediato tiene que prevalecer, el instante es el premio.
  2. El futuro es algo muy lejano e indefinido, la sociedad no tiene futuro, por una nula definición del mismo o porque la apocalíptica situación de caos que se nos viene con: el agotamiento de los recursos y/o la perversión de los recursos actuales por la masificación o simplemente la falta de futuro para nuestro superpoblado planeta.
  3. El espectáculo debe proseguir, es tan grande la tarea a realizar que no merece la pena.
  4. La sociedad se ha apropiado de este concepto infantil, "el ahora es lo importante" el mañana no existe

La juventud actual no tiene donde refugiar sus sueños, sus ilusiones, la sociedad y sus lideres sociales o de mercado no se lo están ofreciendo. Y copia el espectáculo, reuniones masivas con licor y otras químicas motivantes donde como tribu se animan unos a otros a pasarlo bien sin más.

Por otra parte, observo como en cierta parte de esa juventud hay una hermosa tendencia a vivir la experiencias en ONG , ayudando a otros a salir del inmediato desespero, pero saben que estas ayudas son temporales, estos compromisos en la mayoría de los casos son para paliar situaciones que si no se interviene ahora suprime el futuro inmediato de esas personas marginadas socia y economicamente. Están ayudando a solucionar un problema actual, del momento, porque la gravedad es tanta que no se puede pensar mas allá de hoy y ahora.

Saben que para pensar en el futuro de esas personas los recursos necesarios son enormes y el trabajo a desarrollar es de largo alcance, fuera de su fuerza, la fustración se aloja en ellos, ya que no pueden remediar el dolor o el hambre de forma inmediata.

Esos recursos no están disponibles, el tiempo para paliar con trabajo y esfuerzo esa falta de recursos tampoco está disponible, porque el sacrificio y la solidaridad no está definido en la sociedad global.

Por eso argumento que no esta enferma la juventud, la que está enferma es la sociedad por que no esta interesada en el futuro, ni de jóvenes, ni de adultos.

Los lideres sociales elegidos están gobernando para soslayar el aluvión inmediato de problemas

  • El aluvión de información no deja ir más lejos, no se tiene capacidad para absorver tanto y discernir la calidad de la información.
  • Los acontecimientos se simultanean en los medios, luchan por el titular.
  • El mercado esta reponiendo sus escaparates con ropa nueva y diferente porque las tiradas de productos de moda ( y ya, casi todo es moda ) son cortas y se quedan obsoletas en pocas fechas.
  • Los escaparates virtuales están sustituyendo a los tradicionales y la virtualidad tiene como premisa la inmediatez y la rotación del espectáculo.

En definitiva el consumo ha de ser inmediato y la satisfacción instantánea es el modelo que percibíamos de niños. Se acuerdan de la pataletas con las que pretendíamos obtener un objeto o un privilegio inmediato. Acción -reacción,nos estamos dando una sociedad en la cual debemos obtener las cosas de forma automática, una sociedad que nos mima y nos consiente y la respuesta ha de ser inmediata, sin dilación, para que cumpla correctamente.

Si, la sociedad que nos damos es la sociedad virtual, ya que, el futuro supone esfuerzo y tesón para construirlo y lo que nosotros queremos es un parque de diversión.

¿ Que esperamos de los últimos que se están incorporando a la sociedad? No entienden, han llegado "Al país de nunca jamas" y no quieren irse al futuro por que la sociedad vitual no ha diseñado esa parte del parque.

martes, octubre 06, 2009

MAÑANA SERA TARDE

Por el compromiso de no estoquear mi opinión, mi transparencia, he permanecido firmemente callado durante semanas para manejar despacio los acontecimientos de Honduras.
Micheletti es un golpista y Zelaya estaba apropiandose de los derechos constitucionales de los ciudadanos hondureños.
Europa y Estados Unidos se han expresado con rotundidad: el gobierno impuesto con la salida de Zelaya no es legitimo y han de volver a la normalidad constitucional.
¿Como?
¿Negociar para que en las elecciones puedan concurrir todos los implicados, es la solución?
¿Porque Zelaya no acepta esta solución inmediatamente? ¿Necesita garantías?
¿Micheletti puede dar esas garantías?
Honduras necesita elecciones libres y que el pueblo se manifieste.
¿Como se puede controlar el dinero populista que entra desde Venezuela?
Pepe Lobo del Partido Nacional esta ganando en las apuestas preelectorales y es del grupo social que gobierna desde siempre en Honduras. Sabe que puede llegar al poder y promete un gobierno de concentración nacional.
El que llegue al poder necesita de todos los apoyos para restañar las profundas heridas abiertas con el desencuentro de Zelaya y Micheletti, un gobierno de concentración es una buena idea.
Desgraciadamente Zelaya salió del país forzado por los golpistas y entró ayudado por el bolivariano Chavez. Si, la salida fue ilegal, pero para la entrada, el pasaporte se lo regalo alguien que no admite opiniones en contrario, puesto que cierra emisoras de radio que no estan a su favor.
VENECIA SE TIÑO DE ROJO
Me produjo escalofrios ver al señor Chavez y al director Oliver Stone caminando por la alfombra roja de Venecia.
Stone, habló que las soluciones del presidente Chavez para Venezuela eran las mejores y que el mundo necesitaba muchos mandatarios como él.
Stone se descalificó cuando rechazó entrevistar al presidente URIBE en los mismo terminos que utiliza Chavez para hacer referencia a su vecino presidente.
El documental presentado en Venecia se llama "Al sur de la frontera" y muestra los logros de Venezuela bajo la presidencia caudillista del presidente Chavez. Con testimonio de otros presidentes latinoamericanos.
Espero que en la entrevista que le hace a Raul Castro le haya preguntado por la libertad de opinión y por los presos politicos.
El cine es propaganda y el poder populista necesita de la propaganda sin medida, para justificarse en el poder.
Franco tambien tuvo su pelicula " Franco, ese hombre"